Saltar al contenido
Actualización del Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030 logo
  • NOVEDADES
  • VISIÓN SALTA 2030
  • SECTORES
    • Área Socio Cultural
    • Área Económico Productiva
    • Área Territorio, Ambiente y Turismo
  • ESTRUCTURA ESTRATÉGICA
  • INDICADORES
  • DESCARGAS
  • CONTACTO
  • Menú

ÁREAS

ÁREA SOCIO CULTURAL


SECTORES

  • Desarrollo Sociocultural
  • Educación
  • Salud
  • Trabajo

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA


SECTORES

  • Comercio exterior
  • Tecnología y comunicaciones
  • Energía
  • Minería
  • Industria
  • Comercio
  • Economía y finanzas
  • Agroganadero y Forestal

ÁREA TERRITORIO, AMBIENTE Y TURISMO


SECTORES

  • Urbano Territorial
  • Ambiental
  • Turístico
  • Programas Integrados

SECTOR B · Tecnología y comunicaciones

EJE

1 · Bioeconomía.

PROGRAMA

1.a · Biomasa.

1.a · Biomasa.
Publicado en ÁREA 02, SECTOR B.
  • NOVEDADES
  • VISIÓN SALTA 2030
  • SECTORES
    • Área Socio Cultural
    • Área Económico Productiva
    • Área Territorio, Ambiente y Turismo
  • ESTRUCTURA ESTRATÉGICA
  • INDICADORES
  • DESCARGAS
  • CONTACTO
BUSTAMANTE Comunicación
Un Tema de SiteOrigin
Top
INDICADORES Y METAS - ÁREA SOCIO CULTURAL

INDICADORES Y METAS – Área Sociocultural

Indicadores Area Sociocultural
ÁREA TERRITORIO, AMBIENTE Y TURISMO

PROGRAMAS INTEGRADOS

PROGRAMAS

A.1. + B.2. + B.3. + C.1. - Planificación y Gestión Interjurisdiccional del territorio.

A.1.+ B.1. + C.2. - Uso Sustentable del Suelo y el Ambiente.

A.1.+ B.1.+ C.2. - Sistema Territorial de Espacios Abiertos Urbanos y Sub Urbanos.

B.1.+C.1. - Sistema de Áreas Protegidas.

A.1.+B.1.+C.2. - Patrimonio Territorial (Cultural y Natural).

A.1.+B.1. - Gestión de Riesgos y Catástrofes.

A.2+C.2. - Conectividad e Infraestructuras de Servicios.

A.2+B.1.+C.2. - Movilidad Urbana e Interurbana.

A.3.+B.2.+C.1. - Participación Pública para la Gestión del Territorio.

A.3+B.1.+C.2. - I+D Territorial - Urbanística - Ambiental.

A.3.+B.2.+C.4. - Educación y Comunicación Territorial - Urbanística - Ambiental.

ÁREA TERRITORIO, AMBIENTE Y TURISMO

SECTOR C · Turístico

EJES

1 · Política y gestión del turismo sustentable.

PROGRAMAS

1.a · Estructura y gestión institucional del turismo.

1.b · Desarrollo turístico en el interior de la provincia.

1.c · Gestión ambiental y de calidad turística.

1.d · Marketing y comercialización turística.

1.e · Inversión en turismo.

2 · Recursos turísticos e infraestructura .

PROGRAMAS

2.a · Planta y Servicios Turísticos.

3 · Normativa y marco regulatorio turístico.

PROGRAMAS

3.a · Regulación de la Actividad Turística.

4 · Capacitación turística.

PROGRAMAS

4.a · Educación y Comunicación en Turismo.

ÁREA TERRITORIO, AMBIENTE Y TURISMO

SECTOR B · Ambiental

EJES

1 · Política y gestión ambiental.

PROGRAMAS

1.a · Ordenamiento ambiental integral.

1.b · Gestión, control y monitoreo del ambiente.

1.c · Manejo integral de las cuencas hídricas.

1.d · Gestión integral de los RSU y peligrosos.

1.e · Energías renovables.

2 · Gobernanza ambiental.

PROGRAMAS

2.a · Fortalecimiento institucional ambiental.

3 · Normativa y justicia ambiental.

PROGRAMAS

3.a · Normativa y justicia ambiental.

ÁREA TERRITORIO, AMBIENTE Y TURISMO

SECTOR A · Urbano territorial

EJES

1 · Coordinación para el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable.

PROGRAMAS

1.a · Transformación de interfaces críticas.

1.b · Multifocalidad y arraigo poblacional.

2 · Arraigo y calidad de vida.

PROGRAMAS

2.a · Tierra y vivienda.

3 · Transferencia para la gestión estratégica del territorio.

PROGRAMAS

3.a · Transferencia para la gestión estratégica del territorio.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR H · Agroganadero y forestal

EJES

1 · Financiamiento.

PROGRAMAS

1.a · Líneas de crédito y financiamiento.

1.b · Marcos normativos.

2 · Infraestructura.

PROGRAMAS

2.a · Mejoramiento, ampliación y mantenimiento de rutas y caminos rurales.

2.b · Reactivación del ferrocarril.

2.c · Infraestructura productiva.

3 · Capacitación y transferencia tecnológica.

PROGRAMAS

3.a · Programas de formación, capacitación y desarrollo.

3.b · Articulación público/privada en la generación de sistemas de información, investigación y capacitación.

4 · Sanidad y calidad.

PROGRAMAS

4.a · Sistemas de calidad, trazabilidad y prevención de enfermedades.

5 · Industrialización, promoción y comercio.

PROGRAMAS

5.a · Incorporación de valor en origen.

5.b · Comercialización, promoción y políticas de apertura de nuevos mercados.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR G · Economía y finanzas

EJES

1 · Crecimiento económico.

PROGRAMAS

1.a · Crecimiento elevado de la productividad.

2 · Captación de Inversiones.

PROGRAMAS

2.a · Seguridad jurídica, simplificación administrativa e incentivos fiscales.

3 · Régimen crediticio.

PROGRAMAS

3.a · Implementación de un marco regulatorio para otorgamiento de créditos a empresas locales (fondos provinciales).

4 · Régimen tributario.

PROGRAMAS

4.a · Reforma tributaria integral.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR F · Comercio

EJES

1 · Competitividad.

PROGRAMAS

1.a · Fortalecimiento de la actividad comercial.

2 · Normativa y marco regulatorio.

PROGRAMAS

2.a · Régimen tributario y comercial.

3 · Fuentes de financiamiento.

PROGRAMAS

3.a · Instrumentos de financiamiento.

4 · Apoyo a las PyMEs.

PROGRAMAS

4.a · Fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa comercial.

5 · Información.

PROGRAMAS

5.a · Sistema estadístico de información comercial.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR E · Industria

EJES

1 · Competitividad.

PROGRAMAS

1.a · Fortalecimiento de la actividad industrial.

2 · Normativa y marco regulatorio.

PROGRAMAS

2.a · Régimen tributario e industrial.

3 · Fuentes de financiamiento.

PROGRAMAS

3.a · Instrumentos de financiamiento.

4 · Apoyo a las PyMEs.

PROGRAMAS

4.a · Fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa industrial.

5 · Información.

PROGRAMAS

5.a · Sistema estadístico de información industrial.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR D · Minería

EJES

1 · Infraestructura.

PROGRAMAS

1.a · Infraestructura vial y ferroviaria.

1.b · Infraestructura en energía, comunicaciones y asistencia a la actividad minera.

2 · Mano de obra.

PROGRAMAS

2.a · Educación y capacitación.

 

3 · Confiabilidad hacia la comunidad y controles.

PROGRAMAS

3.a · Sustentabilidad de la actividad, control participativo y comunicación.

4 · Estabilidad jurídica y tributaciones.

PROGRAMAS

4.a · Estabilidad jurídica.

4.b · Régimen tributario transparente.

5 · Valor agregado.

PROGRAMAS

5.a · Generación de valor agregado.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR C · Energía

EJES

1 · Infraestructura.

PROGRAMAS

1.a · Producción, generación y valor agregado energético.

1.b · Transporte y distribución.

1.c · Sustentabilidad energética.

2 · Normativa y marco regulatorio.

PROGRAMAS

2.a · Regulación energética.

 

3 · Capacitación.

PROGRAMAS

3.a · Formación / capacitación de la sociedad y del sector.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR B · Tecnología y comunicaciones

EJES

1 · Bioeconomía.

PROGRAMAS

1.a · Biomasa.

1.b · Fomento y Apoyo a Empresas.

1.c · Medio Ambiente.

2 · TIC´s.

PROGRAMAS

2.a · Emprendimientos e iniciativas tecnológicas

2.b · Conocimiento y uso de las tecnologías.

3 · Energías Renovables.

PROGRAMAS

3.a · Promoción, difusión y concientización.

3.b · Regulación.

ÁREA ECONÓMICO PRODUCTIVA

SECTOR A · Comercio exterior

EJES

1 · Industrialización.

PROGRAMAS

1.a · Tecnología e industrialización.

2 · Promoción.

PROGRAMAS

2.a · Programas / instrumentos de financiamiento 2.b · Fomento y apoyo a empresas.
3 · Logística-Infraestructura

PROGRAMAS

3.a · Desarrollo de la logística e infraestructura productiva.

4 · Capacitación

PROGRAMAS

4.a · Concientización y formación en empresas y recursos humanos.

4.b · Información.

ÁREA SOCIO CULTURAL

SECTOR D · Trabajo

EJES

1 · Articulación, educación, y formación profesional.

PROGRAMAS

1.a · Educación, formación y aprendizaje para el trabajo.

1.b · Articulación y participación social.

2 · Promoción y generación de trabajo decente.

PROGRAMAS

2.a · Promoción trabajo decente.

2.b · Micro, pequeña y mediana empresa.

2.c · Economía social.

3 · Planificación y gestión.

PROGRAMAS

3.a · Planificación y gestión.

ÁREA SOCIO CULTURAL

SECTOR C · Salud

EJES

1 · Carácter universal y enfoque de derechos.

PROGRAMAS

1.a · Cobertura sanitaria universal en todo el territorio provincial

2 · Equidad y calidad de las prestaciones de salud.

PROGRAMAS

2.a · Accesibilidad, equidad e inclusión del sistema de salud.

2.b · Prevención, promoción y atención de la salud.

3 · Política y gestión para la salud.

PROGRAMAS

3.a · Planificación y gestión.

3.b · Coordinación y regulación público - privado.

3.c · Gestión de la información e investigación.

3.d · Formación, capacitación y gestión del  personal sanitario y efectores de salud.

3.e · Gestión de infraestructura, equipamiento y tecnología.

ÁREA SOCIO CULTURAL

SECTOR B · Educación

EJES

1 · Inclusión, permanencia y equidad.

PROGRAMAS

1.a · Inclusión y equidad.

1.b · Escuela y sociedad.

2 · Pertinencia de la formación.

PROGRAMAS

2.a · Educación técnica.

2.b · Educación no formal.

3 · Calidad de los aprendizajes.

PROGRAMAS

3.a · Calidad Educativa.

3.b · Educación Pluricultural.

4 · Calidad de la docencia.

PROGRAMAS

4.a · Formación y capacitación docente, equipos técnicos y directivos.

5 · Gobierno de la educación.

PROGRAMAS

5.a · Planificación general, gestión y administración.

5.b · Investigación e información para la gestión.

5.c · Ciencia y técnica.

5.d · Infraestructura, equipamiento y tecnología.

ÁREA SOCIO CULTURAL

SECTOR A · Desarrollo Sociocultural

EJES

1 · Equidad, Inclusión y diversidad sociocultural.

PROGRAMAS

1.a · Diversidad social y cultural.

1.b · Acceso bienes y servicios socioculturales (deporte, recreación y cultura).

2 · Condiciones socioeconómicas básicas.

PROGRAMAS

2.a · Pobreza y vulnerabilidad.

2.b · Vivienda, saneamiento básico y ambiente.

3 · Promoción del capital social y humano.

PROGRAMAS

3.a · Participación social (capital social y humano).

3.b · Pueblos originarios y pequeños productores.

3.c · Protección social universal y solidaria a lo largo de la vida.

3.d · Prevención de la violencia de género.

3.e · Control y prevención de abuso de sustancias adictivas.

3.f · Capacidades artísticas y patrimonio cultural.

4 · Planificación y gestión del desarrollo.

PROGRAMAS

4.a · Planificación y gestión.

4.b · Investigación, capacitación y comunicación.